LENGUHARÁS
Estudios sobre: lengua, literatura y tradiciones culturales...
martes, 14 de octubre de 2008
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE CIENTÍFICO
EL ARTÍCULO CIENTÍFICO
Barahona y Barahona (2002) clasifican a los artículos científicos en cinco tipos o categorías:
Artículos experimentales: “La UNESCO (1969) los llama “Memorias Científicas” y dice que están redactados de tal manera que un investigador competente pueda: primero, reproducir el experimento y obtener los resultados descritos con la misma precisión o sin exceder el margen de error indicado por el investigador; segundo, repetir las observaciones, los cálculos o las deducciones teóricas realizadas por él; y tercero, juzgar sus conclusiones”.
Artículos correlacionales: “Contienen trabajos en los cuales se determina en qué grado dos o más variables están relacionadas”.
Artículos observacionales: “En ellos se informa sobre observaciones de hechos que se registran tal como se efectúan en la naturaleza, sin intervención del observador”.
Artículos de revisión: “En ellos se examinan áreas particulares de un trabajo (APA, 1977) o de un tema especial con el fin de informar sobre los avances más destacados que dicho tema ha tenido en un período de tiempo determinado”.
Artículos teóricos: “Los artículos teóricos pueden entenderse en sentido amplio y en sentido estricto; en sentido amplio, un artículo teórico es aquel que expone conocimientos organizados, considerándolos con independencia de toda aplicación; en sentido estricto, un artículo teórico es aquel en el cual se expone un sistema de hipótesis entre las que se destacan las leyes acerca de un sector de la realidad”.
GLENYS PÉREZ
ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO
MANUALES DE REFERENCIA
sábado, 27 de septiembre de 2008
EL ENSAYO
martes, 23 de septiembre de 2008
LAS CONCLUSIONES
LAS REFERENCIAS EN UN TRABAJO O ARTÍCULO CIENTÍFICO
martes, 26 de agosto de 2008
LA INTRODUCCIÓN EN UN TRABAJO CIENTÍFICO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ANALISIS DE RESULTADOS
EL MARCO TEÓRICO
lunes, 7 de julio de 2008
LOS ESPEJISMOS DEL LENGUAJE
CACHAMAS BAULEÑAS Y PLOMIZAS
PLOMO
MORTADELA DE LA ANCHA
domingo, 18 de mayo de 2008
COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
nformación, como es el caso de la utilización de la informática; facilitar el acceso a grandes masas de información y en períodos cortos de tiempo, como son los discos de CD-ROM y el acceso "on-line" a bases de datos bibliográficas; presentar al usuario la misma información con códigos lingüísticos diferentes, que le permitan centrarse en los que tiene una mayor predisposición o elegir los que se adecuan más a los contenidos emitidos, como son los hiperdocumentos; y la transmisión de la información a destinos lejanos, con costos cada vez menores y en tiempo real, como las videoconferencias.
En relación a la aplicación de las “nuevas tecnologías” existe una ventaja directa de esta creación en el campo educativo y es la posibilidad que ofrecen para la simulación de fenómenos, sobre los cuales los alumnos puedan trabajar sin riesgo de ningún tipo, observar los elementos significativos de una actividad, proceso o fenómeno, o descomponer un producto en sus partes o en el proceso seguido para su elaboración.
De igual manera, otra ventaja es la interactividad, en virtud de que permite a los estudiantes adquirir nuevos conocimientos y tener una visión de mundo mucho más amplia, a través del Internet.
La mayoría de los medios de comunicación, convierten al usuario casi exclusivamente en un receptor de mensajes elaborados por otros, no brindan la posibilidad de participar de la interferencia con el mensaje diseñado, éste tiene que ser observado y analizado en la secuencia prevista por su autor. Por el contrario, las “nuevas tecnologías” permiten que el usuario, no sólo pueda elaborar mensajes, sino también, y es lo importante, decidir la secuencia de información a seguir, establecer el ritmo, cantidad y profundización de la información que se desea, y elegir el tipo de código con el que quiere establecer relaciones con la información. Todo ello dentro de unos márgenes, que pueden ir desde la libertad absoluta, hasta el movimiento en unos límites prefijados por el profesor o facilitador.
Los medios de comunicación de masas... lejos de ser abolidos por las innovaciones técnicas se rejuvenecen y se actualizan. Por los aportes técnicos. Un claro ejemplo es el cine con el formato omnimax, que más que eliminar al cine, lo eleva a otros niveles de comunicación y espectacularidad.
Pienso que cuando un sujeto "navega" con un hipertexto no sólo está construyendo el conocimiento y lo está adaptando a sus necesidades particulares, sino que también este está desarrolla
ndo el pensamiento asociativo.
El análisis de las “nuevas tecnologías” tiende a centrarse en dos aspectos básicos: en sus posibilidades, capacidades y potencialidades para la transmisión de información, y en sus efectos socioculturales y políticos. Por lo general se olvida su análisis comunicativo.
Para finalizar, es evidente e innegable la relación que existe entre la educación, la comunicación y el uso de las nuevas tecnologías, pues éstas han modificado los entornos clásicos y tradicionales de la comunicación y de la educación.
Desde una perspectiva general se pueden señalar tres aspectos fundamentales de la intervención de las “nuevas tecnologías”, en relación con la comunicación y la educación:
- Modificación en la elaboración y distribución de los medios de comunicación (el periódico digital).
- Creación de nuevas posibilidades de expresión y adquisición de conocimientos (bibliotecas, enciclopedias, diccionarios virtuales, entre otros).
- Desarrollo de nuevas extensiones de la información a través de la diversidad (el acceso a otras partes del mundo, comunicarse y ver a otras personas en tiempo real).